miércoles, 7 de diciembre de 2011

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

ELEMENTOS CENTRALES DE UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Las estrategías didácticas se refieren a la manera en como se van a llevar a cabo ciertas actividades para lograr ciertos conocimientos.

Una estrategia es, en un sentido estricto, un procedimiento organizado, formalizado y orientado a la obtención de una meta claramente establecida. Su aplicación en la práctica diaria requiere del perfeccionamiento de procedimientos y de técnicas cuya elección detallada y diseño son responsabilidad del docente.
“La estrategia es, por lo tanto, un sistema de planificación aplicable a un conjunto articulado de acciones para llegar a una meta. De manera que no se puede hablar de que se usan estrategias cuando no hay una meta hacia donde se orienten las acciones. La estrategia debe estar fundamentada en un método pero a diferencia de éste, la estrategia es flexible y puede tomar forma con base en las metas a donde se quiere llegar. En su aplicación, la estrategia puede hacer uso de una serie de técnicas para conseguir los objetivos que persigue”. (Universidad Pedagógica Nacional, pág. 2).

Las principales estrategias bajo el enfoque de la RIEB se enfocan hacia el desarrollo integral del alumno y entre ellas podemos destacar algunas como lo son:

El estudio de caso, metodo de proyectos, paneles, aprendizaje colaborativo, aprendizaje basado en problemas, resúmenes, etc


Aprendizaje colaborativo







Método de proyectos aprendizaje colaborativo
y aprendizaje basado en la resolución de problemas

CARACTERÍSTICAS DE LA ESTRATEGIA


APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
 Texto: Estratégias didácticasReflexión personalRetroalimentación de un compañeroRetroalimentación de un compañero
Funciones de la estrategiaEs una estrategía de enseñanza aprendizaje en la que un grupo pequeño de alumnos se reune, con la facilitación de un tutor , a analizar y resolver una situación problemática relacionada con su entorno físico y social.Orientar el procedimiento  educativo de una forma organizada y formal  para la obtención de una meta claramente establecida.Considero que la estrateía permite además de llevar el procedimiento educativo de manera organizada, que tiene una segunda función de guiar el trabajo del docente para evitar alteraciones y no llegar a improvisar en el aula. Todo esto facilita el trabajo del maestro para realmente lograr un aprendizaje  Son procedimientos que utilizamos de forma reflexiba para promover el logro de los aprendizajes en los alumnos. 
Características y recomendacionesLa estrategía es un metodo flexible que puede modificarse si se requiere. Abarca aspectos generales del curso. Se puede hacer uso de técnicas para conseguir el objetivo que se persigue. En las estrategías se tiene como apoyo y características que sirven para usar la información de manera organizada, asi como ir desarrollando habilidades paso a paso que sirvan como instrumento para el aprendizaje significativo. La recomendación sería que se llevar a cabo una planeación para la clase y otra para la actividad.Permitan cumplir con el contenido de los cursos, deden propiciar en los alumnos en autoaprendizaje y el trabajo colaborativo así como el desarrollo de habilidades, actitudes y valores. 
Implicaciones de la enseñanzaEl profesor debe de saber manejar y organizar la estrategía. Tomar en cuenta las necesidadesn de sus alumnos. Creo que como docentes debemos de tomar conciencia de una planeación contínua, ya que de ello depende la formación integral de los alumnos, por lo tanto se convierte en el punto de partida de una clase. (sin planeación no hay clase objetiva)Que los profesores conozcamos y dominemos diversas estrategias y técnicas didácticas, saber aplicar criterios para seleccionar la estrategia adecuada, así como crear sus propias estrategias. 
Lineamientos para la implementaciónExposición  análisis de documentos o textos  discusión y debate de conclusiones  estudio de un caso  elaboración y presentación de un proyecto. Es importante que al definir las actividades se les ponga título, numero, secuenciarlas, determinar lugar, forma de trabajo, recursos, tiempo estimado, normas, etc.La implementación de cada una de estas va a depender del area en que se esta trabajando, ya que las actividades para las materias de numeros son diferentes a las de las teóricas como la historia, sin embargo todas persiguen objetivos parecidos aunque en su especialidad, y únicamente cambiaria en los temas y algunas actividades como debates, mesas de trabajo, etc.Aplicar la técnica adecuada para la consecución de los objetivos propuestos en los contenidos, considerar los elementos relacionados con el entorno escolar, motivar a los alumnos. 
Actividades de reflexiónAprendizaje basado metodo de casos. Historia del aprendizaje basado en problemas. Metodo de preguntas. Lluvia de ideas.Estas actividades despiertan el interés de loa alumnos por ello los docentes deben de impulsar ciertas actividades que permitan el trabajo colaborativo e individualmente.En el "aprendizaje colaborativo" el profesor deberá determinar la forma de evaluar los resultaodos de aprendizaje de los alumnos y en qué medida se cumplen los objetios que se pretenden con la aplicación de la técnica e identificar las barreras existentes de los alumnos y del contexto. 



 http://www.upn164virtual.mx/meb-mich/file.php/8/moddata/forum/16/8497/hjvalencia_andamio_cognitivo_planeacion.xls

PROPÓSITOS FORMATIVOS DE LA RIEB

INTENCIONALIDADES, ALCANCES Y EFECTOS DE LA RIEB EN LA PRÁCTICA DOCENTE






SEP 2011 "Plan de estudios 2011" Educación Básica. México, D.F.

DESARROLLO INTEGRAL


TRABAJO COLABORATIVO

































 
SEP 2011 “Plan de estudios 2011” Educación Básica México D.F.


PERFIL DE EGRESO BAJO EL ENFOQUE DE LA RIEB

ANDAMIO COGNITIVO DEL ENFOQUE DE LA RIEB



Andamio cognitivo "La RIEB: planes y programas"
Propósito: Analizar las características de los planes y programas de educación básica
 PreescolarPrimariaSecundaria
Perfil de egresoQue los niños desarrollen un sentidso positivo propio. Actuen con autonimia e iniciativa y valoren sus logros individuales y en equipo. Asume distintos roles, dialoga para resolver conflictos y seguir reglas. Enriquezcan su lenguaje oral y escrito y el gusto por la lectura. Conozca parte de su cultura y otras costumbres. Uso de razonamiento matematico en situaciones variada. la solucion de problemas a travez de procedimientos propios. Intercambiar opiniones sobre la transformacion del mundo natural y social inmediato y adquieran actitudes de cuidado del medio. Desarrollo de expresion y apreciacion artística. Conozcan su cuerpo y realicen ejercicio físico. practiquen medidas para preservar y promover la salud.1.Define el tipo de estudiante que se espera formar a lo largo de la educación básica.
2. Ser un referente  comun, tanto para la definición de los contenidos como para las orientaciones didácticas que guian el estudio de las asiganturas.
3.Valorar la eficacia del proceso educatuvo.
Rasgos del Perfil
-Utilización del lenguaje oral y escrito: para comunicarse con claridad.
- Argumenta y razona al analizar situaciones.
- Busca, selecciona,aniliza y evalua.
Interpreta, explica procesos sociales.
Conoce y ejerce sus derechos.
-Práctica la Interculturalidad, en la diversidad social.
-Sabe trabajar en equipo.
-Es capaz de expresarse artisticamente.
A) Utiliza el lenguaje oral y escrito con claridad, fluidez y adecuadamente. Reconoce y aprecia la diversidad lingüística del país. B) Emplea la argumentación y el razonamiento, identifica problemas, formula preguntas, emite juicios y proponer diversas soluciones.                     C) Selecciona, analiza, evalúa y comparte información  y aprovecha los recursos tecnológicos  para profundizar y ampliar sus aprendizajes de manera permanente. D)Emplea los conocimientos adquiridos con el fin de interpretar y explicar procesos sociales, económicos, culturales y naturales, así como para tomar decisiones y actuar, individual o colectivamente, en aras de promover la salud y el cuidado ambiental. E) Conoce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrática,  y tomar decisiones con responsabilidad y apego a la ley. F) Reconoce y valora distintas prácticas y procesos culturales.  Asume la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la diversidad social, étnica, cultural y lingüística. G) Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano,  emprende proyectos personales,  y asume con responsabilidad las consecuencias de sus acciones. H) Aprecia y participa en diversas manifestaciones artísticas. I) Se reconoce como un ser con potencialidades físicas,  interactua en contextos lúdicos, recreativos y deportivos
Enfoque por competenciasEl plan de estudios 2011 representa un esfuerzo sostenido y orientado hacia una propuesta de formacion integral de los alumnos cuya finalidad es el desarrollo de competencias para la vida. Concibiendo a estas como la capacidad que una persona tiene de actuar eficazmente en cierto tipo de situaciones mediante la puesta en marcha de conocimientos, habiloidades, actitudes y valores, tomando en cuenta que los niños ingresan a la escuela con capacidades, experiencias y conocimientos que han adquirido en los ambientes familiar y social y a su vez poseen enormes capacidades de aprendizaje. cabe mencionar que una competencia no se adquiere de manera definitiva, se amplía y enriquece en funcion de la experiencia, de los retos que enfrenta el individuo durante su vida y de los problemas que logra resolver en los distintos ambitos en que se desenvuelve.Son: -Competencias para el aprendizaje permanente; Implica asumir t dirigir el propio aprendizaje a lo  largo de la vida.
- Competencias para el manejo de la información; Se relaciona con la busqueda, idenficación, evalua, selecciones y sistematiza.
-Competncias para el manejo de Situaciones; son las organizaciones de diseños y proyectos de la vida.
-Competencias para la convivencia;Implica relacionarse armonicamente con otros y con la natraleza.
-Competencias para la vida en sociedad; Son las capacidades para decidir y actuar con juicio critico frente a los valores, normas siciales y culturales.
En este contexto es necesaria una educación básica que contribuya al desarrollo de competencias amplias para mejorar la manera de vivir y convivir en una sociedad cada vez más compleja. Esto exige considerar el papel de la adquisición de los saberes socialmente construidos, la movilización de saberes culturales y la capacidad de aprender permanentemente para hacer frente a la creciente producción de conocimiento y aprovecharlo en la vida cotidiana.
Sugerencias metodológicasEl plan de estudios 2011 representa un esfuerzo sostenido y orientado hacia una propuesta de formacion integral de los alumnos cuya finalidad es el desarrollo de competencias para la vida. Concibiendo a estas como la capacidad que una persona tiene de actuar eficazmente en cierto tipo de situaciones mediante la puesta en marcha de conocimientos, habiloidades, actitudes y valores, tomando en cuenta que los niños ingresan a la escuela con capacidades, experiencias y conocimientos que han adquirido en los ambientes familiar y social y a su vez poseen enormes capacidades de aprendizaje. cabe mencionar que una competencia no se adquiere de manera definitiva, se amplía y enriquece en funcion de la experiencia, de los retos que enfrenta el individuo durante su vida y de los problemas que logra resolver en los distintos ambitos en que se desenvuelve.MÉTODO TRADICIONAL
. Este método llevan a la abstracción, la esquematización y el verbalismo; el alumno memoriza conceptos que no son incorporados a su vivencia y experiencia. Los principios de la didáctica tradicional son la simplicidad, análisis y progresividad, formalismo, memorización, autoridad, emulación y sus métodos clásicos son el expositivo y el interrogativo.
MÉTODO ACTIVO
Se presentan las siguientes caracteriscas
- Aprender en colaboración, Organizarse
Trabajar en forma grupal, Fomentar el debate y la crítica
Responsabilizarse de tareas, Aprender a partir del juego
 Desarrollar la confianza, la autonomía y la experiencia directa y Utilizar la potencialidad de representación activa del conocimiento
1.- Dar cumplimiento a los programas de estudio; 2.- promover diversas formas de interacción dentro del aula 4.- organizar la distribución del tiempo y el uso de materiales. Para realizar estas tareas de manera efectiva, es necesario a) planificar el trabajo didáctico tomando en cuenta el “qué” (contenidos) de la lección, el “cómo” (tareas), el “cuándo” (tiempos) y el “con qué” materiales), b) evaluar permanentemente las actividades que se llevan a cabo con el fin de
contar con elementos que permitan valorar los beneficios que han obtenido los alumnos y hacer las
modificaciones necesarias.
Implicaciones curricularespartiendo de que los niños y las niñas llegan con conocimientos, capacidades y experiencias previas, se realiza un diagnostico inicial de determinadas caracteristicas del grupo en general, así como de cada uno de ellos, formando su expediente, en el cual se registran sus avances, procesos y dificultade. Es indispensable crear un ambiente de confianza estableciendo reglas grupales.  Organizacion del tiempo, espacios y uso de materiales. Partiendo del diagnostico, se eligen las competencias priorizando aquellas con lmayor necesidad de atencion, mediante la creacion de situaciones didacticas a traves de diferentes modalidades: unidades didacticas, proyectos, talleres y rincones.Los maestros y las prácticas  docentes; son los verdaderos agentes del desarrollo curricular, por lo que deberán participar en propuestas de formación inicial, actualización y desarrollo profesional, para ampliar con éxito los nuevos programas en el aula y atender los requerimientos educativos de la diversidad de la población.a) Incorporar los intereses, las necesidades y los conocimientos previos de los alumnos. b) Atender la diversidad. c) Promover el trabajo grupal y la construcción colectiva del conocimiento. d) Diversificar las estrategias didácticas: el trabajo por proyectos. e) Optimizar el uso del tiempo y del espacio. f) Seleccionar materiales adecuados. g) Impulsar la autonomía de los estudiantes. h) Evaluación. 

LA MEDIACIÓN PEDAGÓGICA Y ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA

IMPLICACIONES CURRICULARES DE LA RIEB

En este nuevo enfoque educativo basado en  competencias se pretende que el alumno desarrolle habilidades, capacidad para la resolución de problemas, actitudes, trabajo colaborativo, pero sobre todo valores que le permitan mejorar la convivencia, sin embargo algunos de estos valores propios de este enfoque van encaminados a lo empresarial y a la actividad laboral ; por ejemplo la eficiencia y la eficacia que implica saber hacer más con menos y que por lo tanto se reconozca al país como competente ante las demás naciones.

En lo que se refiere a las sugerencias metodológicas de los planes y programas es muy notorio que se pretende que el alumno desarrolle habilidades para resolver los contenidos únicamente con la guía del asesor, es decir en este enfoque se elaboran productos en donde el alumno plasme lo que aprendio a esto se le llama aprendizaje significativo, para ello se sugieren además de estos productos finales, elaboración de cuadros sinópticos, síntesis, esquemas, todo esto encaminado a que el alumno comprenda de manera más facil y sencilla lo que esta trabajando.

Andamio cognitivo "La RIEB: planes y programas"
Propósito: Analizar las características de los planes y programas de educación básica
 PreescolarPrimariaSecundaria
Perfil de egresoQue los niños desarrollen un sentidso positivo propio. Actuen con autonimia e iniciativa y valoren sus logros individuales y en equipo. Asume distintos roles, dialoga para resolver conflictos y seguir reglas. Enriquezcan su lenguaje oral y escrito y el gusto por la lectura. Conozca parte de su cultura y otras costumbres. Uso de razonamiento matematico en situaciones variada. la solucion de problemas a travez de procedimientos propios. Intercambiar opiniones sobre la transformacion del mundo natural y social inmediato y adquieran actitudes de cuidado del medio. Desarrollo de expresion y apreciacion artística. Conozcan su cuerpo y realicen ejercicio físico. practiquen medidas para preservar y promover la salud.1.Define el tipo de estudiante que se espera formar a lo largo de la educación básica.
2. Ser un referente  comun, tanto para la definición de los contenidos como para las orientaciones didácticas que guian el estudio de las asiganturas.
3.Valorar la eficacia del proceso educatuvo.
Rasgos del Perfil
-Utilización del lenguaje oral y escrito: para comunicarse con claridad.
- Argumenta y razona al analizar situaciones.
- Busca, selecciona,aniliza y evalua.
Interpreta, explica procesos sociales.
Conoce y ejerce sus derechos.
-Práctica la Interculturalidad, en la diversidad social.
-Sabe trabajar en equipo.
-Es capaz de expresarse artisticamente.
A) Utiliza el lenguaje oral y escrito con claridad, fluidez y adecuadamente. Reconoce y aprecia la diversidad lingüística del país. B) Emplea la argumentación y el razonamiento, identifica problemas, formula preguntas, emite juicios y proponer diversas soluciones.                     C) Selecciona, analiza, evalúa y comparte información  y aprovecha los recursos tecnológicos  para profundizar y ampliar sus aprendizajes de manera permanente. D)Emplea los conocimientos adquiridos con el fin de interpretar y explicar procesos sociales, económicos, culturales y naturales, así como para tomar decisiones y actuar, individual o colectivamente, en aras de promover la salud y el cuidado ambiental. E) Conoce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrática,  y tomar decisiones con responsabilidad y apego a la ley. F) Reconoce y valora distintas prácticas y procesos culturales.  Asume la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la diversidad social, étnica, cultural y lingüística. G) Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano,  emprende proyectos personales,  y asume con responsabilidad las consecuencias de sus acciones. H) Aprecia y participa en diversas manifestaciones artísticas. I) Se reconoce como un ser con potencialidades físicas,  interactua en contextos lúdicos, recreativos y deportivos
Enfoque por competenciasEl plan de estudios 2011 representa un esfuerzo sostenido y orientado hacia una propuesta de formacion integral de los alumnos cuya finalidad es el desarrollo de competencias para la vida. Concibiendo a estas como la capacidad que una persona tiene de actuar eficazmente en cierto tipo de situaciones mediante la puesta en marcha de conocimientos, habiloidades, actitudes y valores, tomando en cuenta que los niños ingresan a la escuela con capacidades, experiencias y conocimientos que han adquirido en los ambientes familiar y social y a su vez poseen enormes capacidades de aprendizaje. cabe mencionar que una competencia no se adquiere de manera definitiva, se amplía y enriquece en funcion de la experiencia, de los retos que enfrenta el individuo durante su vida y de los problemas que logra resolver en los distintos ambitos en que se desenvuelve.Son: -Competencias para el aprendizaje permanente; Implica asumir t dirigir el propio aprendizaje a lo  largo de la vida.
- Competencias para el manejo de la información; Se relaciona con la busqueda, idenficación, evalua, selecciones y sistematiza.
-Competncias para el manejo de Situaciones; son las organizaciones de diseños y proyectos de la vida.
-Competencias para la convivencia;Implica relacionarse armonicamente con otros y con la natraleza.
-Competencias para la vida en sociedad; Son las capacidades para decidir y actuar con juicio critico frente a los valores, normas siciales y culturales.
En este contexto es necesaria una educación básica que contribuya al desarrollo de competencias amplias para mejorar la manera de vivir y convivir en una sociedad cada vez más compleja. Esto exige considerar el papel de la adquisición de los saberes socialmente construidos, la movilización de saberes culturales y la capacidad de aprender permanentemente para hacer frente a la creciente producción de conocimiento y aprovecharlo en la vida cotidiana.
Sugerencias metodológicasEl plan de estudios 2011 representa un esfuerzo sostenido y orientado hacia una propuesta de formacion integral de los alumnos cuya finalidad es el desarrollo de competencias para la vida. Concibiendo a estas como la capacidad que una persona tiene de actuar eficazmente en cierto tipo de situaciones mediante la puesta en marcha de conocimientos, habiloidades, actitudes y valores, tomando en cuenta que los niños ingresan a la escuela con capacidades, experiencias y conocimientos que han adquirido en los ambientes familiar y social y a su vez poseen enormes capacidades de aprendizaje. cabe mencionar que una competencia no se adquiere de manera definitiva, se amplía y enriquece en funcion de la experiencia, de los retos que enfrenta el individuo durante su vida y de los problemas que logra resolver en los distintos ambitos en que se desenvuelve.MÉTODO TRADICIONAL
. Este método llevan a la abstracción, la esquematización y el verbalismo; el alumno memoriza conceptos que no son incorporados a su vivencia y experiencia. Los principios de la didáctica tradicional son la simplicidad, análisis y progresividad, formalismo, memorización, autoridad, emulación y sus métodos clásicos son el expositivo y el interrogativo.
MÉTODO ACTIVO
Se presentan las siguientes caracteriscas
- Aprender en colaboración, Organizarse
Trabajar en forma grupal, Fomentar el debate y la crítica
Responsabilizarse de tareas, Aprender a partir del juego
 Desarrollar la confianza, la autonomía y la experiencia directa y Utilizar la potencialidad de representación activa del conocimiento
1.- Dar cumplimiento a los programas de estudio; 2.- promover diversas formas de interacción dentro del aula 4.- organizar la distribución del tiempo y el uso de materiales. Para realizar estas tareas de manera efectiva, es necesario a) planificar el trabajo didáctico tomando en cuenta el “qué” (contenidos) de la lección, el “cómo” (tareas), el “cuándo” (tiempos) y el “con qué” materiales), b) evaluar permanentemente las actividades que se llevan a cabo con el fin de
contar con elementos que permitan valorar los beneficios que han obtenido los alumnos y hacer las
modificaciones necesarias.
Implicaciones curricularespartiendo de que los niños y las niñas llegan con conocimientos, capacidades y experiencias previas, se realiza un diagnostico inicial de determinadas caracteristicas del grupo en general, así como de cada uno de ellos, formando su expediente, en el cual se registran sus avances, procesos y dificultade. Es indispensable crear un ambiente de confianza estableciendo reglas grupales.  Organizacion del tiempo, espacios y uso de materiales. Partiendo del diagnostico, se eligen las competencias priorizando aquellas con lmayor necesidad de atencion, mediante la creacion de situaciones didacticas a traves de diferentes modalidades: unidades didacticas, proyectos, talleres y rincones.Los maestros y las prácticas  docentes; son los verdaderos agentes del desarrollo curricular, por lo que deberán participar en propuestas de formación inicial, actualización y desarrollo profesional, para ampliar con éxito los nuevos programas en el aula y atender los requerimientos educativos de la diversidad de la población.a) Incorporar los intereses, las necesidades y los conocimientos previos de los alumnos. b) Atender la diversidad. c) Promover el trabajo grupal y la construcción colectiva del conocimiento. d) Diversificar las estrategias didácticas: el trabajo por proyectos. e) Optimizar el uso del tiempo y del espacio. f) Seleccionar materiales adecuados. g) Impulsar la autonomía de los estudiantes. h) Evaluación. 










NUESTRA PRÁCTICA DOCENTE BAJO EL ENFOQUE DE LA RIEB

En México la última reforma que se realizó fue en 1992 con el acuerdo nacional para la modernización en la educación básica, en la cual se establece la descentralización de la educación, es decir esta se particulariza a cada estado en donde habrán que hacerse materiales curriculares adicionales para cada uno de ellos. Sin embargo esta apunta hacia mejorar la calidad de la educación que es uno de los tantos aspectos que se pretende modificar. (RIEB 2008 PAG, 21) 

Al considerar los aspectos centrales de esta reforma los cuales se consideran de gran importancia para mejorar la calidad en la educación en México, es importante mencionar que los docentes somos la pieza fundamental para poder lograr los fines principales que se persiguen con dicha reforma. Para ello se mencionan características que se persiguen con esta como lo son la cobertura hacia toda la población, la equidad, mejorar la eficacia y la eficiencia, asi como introducir las nuevas tecnologías en la educación; pero para ello es importante mencionar que implica para el docente esta nueva reforma.
En primer lugar el docente debe de estar bien capacitado para poder guiar el aprendizaje del alumno, el cual ha de ser un aprendizaje significativo, en el cual relacione los conocimientos previos con los nuevos y construya uno mas completo. En otras palabras tiene la obligación de mantener una actualización constante que le permita estar al día con las nuevas necesidades que demanda la sociedad.

También es importante hacer mención que el maestro que trabaje bajo este nuevo enfoque es aquel que diseña estrategias didácticas de acuerdo a las necesidades de sus estudiantes, es decir las adapta al contexto real en el que están inmersos sus estudiantes. Por otro lado en la evaluación que realiza debe de tomar en cuenta al estudiante para que este realice un juicio sobre si mismo, también debe de tomar este aspecto para retroalimentar contenidos que no hallan quedado claros o reforzarlos aun más.
Asimismo se menciona que el perfil del docente debe de ser diverso motivo que tiende a homogeneizarlo, es decir que atienda todas las necesidades que se le presentes a sus alumnos y para bien de las instituciones educativas abarcando distintas áreas tanto pedagógicas como contextuales (RIEB 2008 PAG, 28)
En este sentido lo que la RIEB pretende es que los maestros sean flexibles, creativos, prácticos, reflexivos, así como agentes de la educación que impulsen el desarrollo y la utilización de nuevas tecnologías en el sistema educativo para apoyar la inserción de los estudiantes en la sociedad del conocimiento y ampliar sus capacidades para la vida.